Mirar Tatároko – 📻

Este es un archivo sonoro y musical del Noroccidente Amazónico desarrollado a partir de un ejercicio de cartografía social en colaboración con personas de la región para todas las audiencias de Vaupés y el público en general.

El archivo está compuesto por episodios de TATÁROKO, un programa radial multilingüe sobre las músicas, dedicatorias y sonidos que vuelan sobre el territorio indígena de Vaupés que se empezó a transmitir por la emisora comunitaria YURUPARÍ ESTEREO 104.3 FM en Mitú (Vaupés-Colombia) en el primer semestre del año 2016.

TODO EL MATERIAL DE AUDIO ES PARA USO EXCLUSIVAMENTE EDUCATIVO

Los contenido aquí presentados para compartir están protegidos por un término legal vigente a beneficio de las Comunidades Indígenas de Vaupés que aparecen como titulares y representadas por sus respectivos capitanes. Este término legal implica que si usted quiere hacer otro uso que no esté entre los ya mencionados, deberá tramitar la debida autorización con los capitanes de las comunidades Indígenas.

Lo invitamos a que haga un uso justo del contenido así como lo define el término legal de derechos de autor. Recuerde que usted es el responsable de determinar si su uso es justo y de responder ante la Ley sobre cualquier reclamo que pueda generarse de él.

USOS AUTORIZADOS 🔓

Lo invitamos a que usted descargue y use los programas para propósitos personales, educativos y otros propósitos no-comerciales entre sus conocidos, su escuela, su comunidad y entre otros sitios web de su preferencia. En cada caso y de requerirse, usted deberá citar los autores y usar en lo posible el enlace de este sitio web como fuente.

USOS NO AUTORIZADOS 🔒

Usted no puede usar los contenidos para propósitos comerciales. Esto significa que usted no puede vender el contenido, o vender productos o servicios que usen e incorporen los contenidos, ni puede usar el contenido para exhibir o promocionar productos o servicios suyos o de otros. Si usted quiere usar el contenido para otro propósito más allá de los usos permitidos, como el uso comercial o su publicación en otro producto o servicio que exceda lo ya acordado, usted debe obtener un permiso escrito y firmado por los capitanes de las comunidades indígenas de Camutí, Ceima Cachivera, Virabazú y Santa Catalina.

Al usar este sitio web y descargar sus archivos usted acepta y se compromete a cumplir las siguientes condiciones y términos de uso 🔐

Episodio 1: Viaje sonoro por Camutí, Mitú y Ceima Cachivera realizado por Miariki y Juan Castrillón en el 2013. Transmitido el 21 de Febrero de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 2: Detalles y explicaciones del viaje sonoro, traducciones de las canciones y mensaje de Severiano Silva. Transmitido el 28 de Febrero de 2016. Escuche el episodio haciendo click  AQUÍ.

Episodio 3: Homenaje a Gaudencio Moreno (Primera Parte). Transmitido el 6 de Marzo de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 4: Homenaje a Gaudencio Moreno (Segunda Parte). Transmitido el 13 de Marzo de 2016. Escuche el episodio haciendo AQUÍ.

Episodio 5: Programa especial sobre los sentidos y los afectos expresados a través de las danzas, las dedicaciones y los juegos infantiles (Primera Parte). Transmitido el 20 de Marzo de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 6: Programa especial sobre los sentidos y los afectos expresados a través de las danzas, las dedicaciones y los juegos infantiles (Segunda Parte). Transmitido el 27 de Marzo de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 7: Canciones de las mujeres mayores (Primera Parte): Camutí y Virabazú. Transmitido el 3 de Abril de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 8: Canciones de las mujeres mayores (Segunda Parte): Ceima Cachivera. Canciones de los hombres y el flujo continuo de la chicha, el sonido y la palabra hablada. Transmitido el 10 de Abril de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 9: Significado del nombre del programa y explicación de por qué hacer un programa especializado en las músicas y los sonidos que viajan a través de las comunidades indígenas de Vaupés. Transmitido el 17 de Abril de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 10: Los seres de la selva, sus sonidos, sus voces, su movimiento y las maneras que tienen los humanos para reconocerlos. Transmitido el 10 de Abril de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 11: Resultados preliminares del rastreo de otras grabaciones de audio relacionadas con la música y los sonidos de la región. Transmitido el 1 de Mayo de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

Episodio 12: El Dueño de los Instrumentos y su rol central en la organización de la vida musical de las comunidades indígenas de la región, e invitación a toda la audiencia a aprender más sobre las músicas y los sonidos de las comunidades indígenas de Vaupés.Transmitido el 15 de Mayo de 2016. Escuche el episodio haciendo click AQUÍ.

IMG_0567
TATAROKO. Oleo sobre lienzo realizado por Gualanday (2016).

Esta primera cosecha de programas radiales hace parte de un gran dabukurí que reparte conocimiento acerca del pensamiento sonoro y musical propio de la región.

TATAROKO imaj
Enrique Llanos (Miariki) y Juan Castrillon (Ibrahim), río Cuduyarí. Foto de Jesús Llanos

Para conocer mejor sobre nuestro trabajo y sobre el tipo de colaboración que desarrollamos para la producción de estos 12 episodios de radio, lo invitamos a que mire y comparta la presentación que hicimos en el simposio internacional Etnomusicologías desde el Sur Global, organizado por la Universidad de los Andes en el año 2019 .

%d bloggers like this: